18/2/21

Daniela Amato: "El niño e inclusive el adolescente “re quiere” el encuentro corporal complementando el virtual"



Daniela Amato, Docente, Directivo, Coach Ontológico

Cuando me abro a potenciales de conocer a otras personas en forma virtual, se me establecen sogas de curiosidad, me anudo. Y a corto plazo quiero conocerlas personalmente.  Frase bastante habitual que se suele escuchar.


Aquí entra en juego la virtualidad concepto que me remonta a la misión de señalar un maravilloso fenómeno, la tecnología digital como forma de relacionarse cada vez más frecuente dentro de la comunidad a partir de tiempos de pandemia. Aumenta la cantidad de gente rompiendo preceptos y límites impuestos por la realidad física. Hasta apareciendo experiencias que tal vez son solo posibles en esa dimensión.


En el caso de muchos al igual que el mío, la virtualidad en los últimos meses se conecta con las palabras que amo “potencial talento”, entrar al mundo de seres del propio país, trascender a otros limítrofes y continentes. Cuantas veces experimentas la escucha de historias o compartes las tuyas.



Aprendes online de cursos, junto a pequeños rostros en ventanitas, se hace más popular este medio para cursar capacitaciones de lo que gustes, compartiendo con maestros y compañeros tanto de tu nacionalidad como de otras. El tema es la inquietud, de examinar las posibilidades personalmente, para conocer palpando en forma concreta las personas de las pantallasTal vez sueñas con encontrarlas puede llegar el día de encontrar a esos seres denominados “amistades virtuales”, de trabajo, de estudios, de amigos.


A veces parecen ser reales de cuentos, de viaje a las estrellas, de starwar, guerra de las galaxias. Con los que conversas intercambiando anécdotas, diferentes perspectivas de los sucesos y proyectos, incluso se invitan a tomar “una infusión” a la carta como si se encontraran en una confitería. Cada uno desde su home office, cada cual desde un rinconcito. Cada ser que posee un implemento tecnológico ha creado una oficina en su casa. ¿Existen?


Claramente ahora relaciono, distintas fuentes señalan la palabra “virtual” como proveniente del latín “virtus”, se refiere a la capacidad que se tiene para hacer un “trabajo”. Sí, es creada por el hombre para permitir expandirse visitando e interactuando distintos espacios, sin la mera necesidad de ubicarse físicamente en ellos, desde ya quebrando uno de los principios de la física.


En cuanto al contexto de la educación ya sea en el nivel que te encuentres vos o tus hijos, hay diferentes pareceres que pueden abrir posibilidades de diferentes perspectivas.


Recientes estudios como lo hace María José Recoder, Profesora de Universidad Autónoma de Barcelona, ya advertía:

 

… “la formación universitaria virtual es un fenómeno creciente que lleva camino de competir con la docencia presencial tradicional para captar un segmento nuevo de público, el que no puede asistir a una universidad ha de tener en cuenta sus peculiaridades, el contacto humano, las normas de participación, los aspectos psicológicos y la ética virtual…...


……La formación vía internet o en Red no se prevé que elimine los estudios presenciales tradicionales, sino que sea orientada hacia un nuevo tipo de estudiante.”


Lo anteriormente expresado, ya es un hecho consumado y trascendido en el 2021. La educación está desarrollándose totalmente online en todos los escalones de la comunidad. El gran interrogante es si queremos que se quede.


Como autoridad que me concede el haber sido distinguida como directivo y equipo institucional en provincia de Buenos Aires DGCyE por Innovación Educativa. Implementamos durante el año 2017 “Armonía en el ambiente educativo” fundamentándose en el reconocimiento de las emociones, el como gestionarlas para coordinar acciones en un marco de diálogo y confianza. Concluimos de las experiencias, las huellas que denotan esos espacios educativos, presenciales de calidad en la conversación de afecto corporal, ternura al abrazo en el saludo al niño, maestro y entre docentes. Todo se alimenta en situaciones de amor presencial en el acto físico. Sostengo la convicción que el niño e inclusive el adolescente requiere “re quiere” el encuentro corporal complementando el virtual.


Ambas realidades pueden convivir.


Afirma María José Recoder “…. la infraestructura tecnológica (hardware y software) es fundamental en la docencia virtual, por lo que es preciso utilizar una tecnología “amigable” tanto por parte de la institución que la crea como por parte de la institución que la recibe…. la tecnología deberá ser funcional, simple, de navegación sencilla, visualmente atractiva y de uso amistoso.”


Además se te concede la magia propia del ser humano, estar viviendo la experiencia en un sitio sin estar en él, promoviendo puntos de encuentros donde se puede interactuar, estableciendo diálogos divinos de enriquecimiento compartiendo sentimientos, experiencias, saberes, anécdotas e innovaciones. Desafíos de entrada a la puerta de nuevas  dinámicas sociales.


Un valor agregado que aparece es la llamada “intuición” dicho por el director de radio Juan Moucarzel. Me huele a confianza, que como te sucede en el diario vivir vislumbrando cómo son los seres de acuerdo a su pensamiento, forma de expresar y actuar en ambas realidades física y virtual.


Aún considero que se pueden complementar dichas realidades, mas me maravilla que suceda. Es un encuentro de dos mundos, en una época se trataba del encuentro de Europa y América fusionándose. Además de entre Occidente y Oriente. Por qué no pensar un hecho la tecnología avanza sobre el plano físico, el ser hacia allí va junto a la educación aceptando los cambios con amor y compasión “con pasión”.


Como me dice siempre un Coach formador distinguido Modelo Grow ”Crece”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario