8/2/21

Como hace más de una década ABSA vuelve a proponer ampliar la capacidad con los pozos del Bajo San José


En la reunión de la Mesa del Agua convocada por el HCD de Bahía Blanca, los representantes de la empresa Aguas Bonaerenses ABSA volvieron a proponer como alternativa válida para dar respuesta a la crisis en la región, reactivar la provisión de las perforaciones preexistentes en el paraje conocido como Bajo San José, sobre el antiguo cauce del Sauce Grande y la RP 51.

“ABSA comentó los proyectos para sumar agua al sistema que alimenta Bahía Blanca, Ingeniero White, Gral. Cerri y Punta Alta, por las perforaciones ubicadas en el sector del Bajo San José con una interconexión a los acueductos para ser volcada en la cisterna de la Planta Grünbein; y el estudio de los surgentes de la ciudad, con la intención de conocer condiciones del agua, de las instalaciones a fin de evaluar su posible incorporación al sistema”, mencionó la empresa a través una comunicación oficial.

Lo cierto es que hace más de una década y un contexto de sequía este proyecto de provisión alternativa de utilizar los pozos del Bajo San José fue objeto de muchas críticas, sobre todo por la vulnerabilidad del acuífero respecto a las consecuencias de la utilización en toda la zona de fertilizantes y otros productos agrícolas..

"Un pozo puede tener 100 metros de profundidad, pero si el nivel del agua está próximo a la superficie, la vulnerabilidad del acuífero es muy alta", sostuvo en 2009 el doctor en geología Alfredo Guillermo Bonorino, al referirse a las perforaciones que Aguas Bonaerenses (ABSA), ante la emergencia hídrica, activa en diversos sectores del bajo San José, en inmediaciones de los siete puentes de la ruta 51.

El investigador y docente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) alerta que los seis primeros pozos abiertos, según ABSA ya conectados al acueducto que desde el dique Paso de las Piedras llega a Bahía Blanca, están eventualmente expuestos a la contaminación de los agroquímicos y a las posibles crecidas del Sauce Grande.

--¿Durante cuánto tiempo puede recurrirse a él y cuál es la calidad del acuífero?

--Por el momento, resulta un atenuante. No tengo exactitudes sobre los resultados químicos para hablar de la calidad del agua ni para afirmar que el abastecimiento será sostenido en el tiempo, pero advierto que cualquier tipo de contaminación puede llegar a la capa freática. Los pozos abiertos, donde el agua está a unos cinco metros de la superficie, corren peligro, lo mismo que el embalse. Por eso, en sus adyacencias, hay que reclamar un uso muy prudente de los pesticidas y fertilizantes.


Con una trayectoria que se extiende por más de 30 años, Bonorino, hoy miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), recuerda que desarrolló su tesis doctoral sobre el llamado sistema hidrotermal profundo y que ha sumado experiencias en consultoría de obra, con diversos resultados.

Explica que, en nuestra zona, hay tres niveles de acuíferos que podrían ser aprovechados para diferentes usos en Bahía Blanca, pero mucho más en la región. El más somero es el acuífero freático que, según los lugares, está a 10/15 metros o más.

Respecto del acuífero de nivel intermedio, Bonorino lo sitúa en los 200 metros y dice que es muy explotado para el suministro de agua al ganado. En cuanto a su calidad, es regular, mejora cerca de las sierras y evidencia alta salinidad en las proximidades de la ría.

Finalmente, al sistema hidrotermal profundo detectado por debajo de los 650 metros, de amplio desarrollo en la región (Bahía Blanca, Coronel Rosales, Villarino y Patagones), lo describe como una alternativa importante para el sector industrial. No así para el abastecimiento de la ciudad, ya que, para ponerlo en marcha, se requieren grandes inversiones que no se justifican cuando se pueden lograr varios pozos de menor profundidad y con una producción mayor, más económica y rápida, para enfrentar esta emergencia.

Bonorino está convencido de que hay que explotar los recursos disponibles en forma inmediata, para descargarlos en el acueducto. Acota que los estudios básicos están hechos y que en el área de Cabildo, un pozo de 100/120 metros puede producir 100 metros cúbicos por hora (100 mil litros).


No hay comentarios:

Publicar un comentario