10/2/21

Aunque no creas los presidentes de Argentina y Chile hablaron de Puerto Rosales y el oleoducto Trasandino


 

Argentina y Chile se comprometieron "rehabilitar" el oleoducto Trasandino, un tendido que permitiría bombear hasta 100.000 barriles diarios de petróleo desde Vaca Muerta hacia el puerto de Concepción, del otro lado de la Cordillera de Los Andes.

 


La decisión se desprende de la reunión que mantuvieron el presidente Alberto Fernández y su par Sebastián Piñera, la semana pasada, en Santiago de Chile.

 


Allí ambos coincidieron en la "importancia de seguir trabajando colaborativamente para incrementar las exportaciones e importaciones de gas natural entre ambos países". En ese contexto acordaron "rehabilitar el oleoducto que une la provincia de Neuquén con la Región del Biobío, en Chile", con el objetivo de apuntalar "la integración energética" entre los dos países.

 

 

El oleoducto Trasandino es una de las dos vías más importantes para el transporte de los bloques de Vaca Muerta: hay otros 100.000 barriles adicionales que podrían salir desde Neuquén en dirección a Puerto Rosales (Buenos Aires), a través del oleoducto que administra Oldelval.

 

De hecho, es un recorrido que millones de barriles de crudo ya realizaron con el objetivo exportador durante la pandemia, en momentos como junio del 2020, cuando cerca del 40% de la producción neuquina fue colocada en el exterior, en medio de la caída de la demanda interna y algunas oportunidades que las productoras encontraron en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

 

Es un tendido clave para transportar crudo de Vaca Muerta en dirección al Pacífico. Permitiría llevar unos 100.000 barriles diarios para procesar en Chile y hacia el puerto de Concepción.

A principios del 2020, tal como lo consignó en ese momento, se había iniciado un proceso de revisión estructural y mantenimiento del oleoducto a Chile. 

 

El objetivo era dejarlo operativo ante los posibles excedentes de crudo mencionados más arriba. Oleoductos del Valle, Oldeval, era la empresa encargada de estas tareas del lado argentino.

 

Las obras de mantenimiento para el tendido que parte de Puesto Hernández, en cercanías de un polo histórico de la producción convencional de Neuquén, Rincón de los Sauces, habían sido uno de los temas de discusión en el ámbito entonces conocido como Mesa de Vaca Muerta, donde todo el sector petrolero se reunió con el desarrollo del shale como eje.

 

El Oleoducto Trasandino entró en funcionamiento en los 90 y sus accionistas son Enap (36,25%), YPF (36%) y Unocal (27,75%). Conecta los yacimientos argentinos de petróleo de Neuquén con la Refinería Biobío, en Chile. El objetivo de la obra en ambos lados de la frontera es abastecer a esa refinería y exportar valor agregado al mercado asiático.


No hay comentarios:

Publicar un comentario